Hoy os traemos la entrevista que nos ofreció Juan Ramón Muñoz, uno de los autores de la edición de…
El perro del hortelano
¿Qué se va a encontrar el lector cuando abra el libro?
Lo más importante, una edición muy respetuosa con el texto y su historia, así como con los intereses de los alumnos a los que va destinada. Además, una introducción y un cuerpo de apéndices que —espero— servirá a los estudiantes para contextualizar El perro del hortelano en su época y disfrutar lo más posible de ella.
¿Cómo ha sido el proceso de documentación?
Ha sido, en realidad, rápido, porque había estudiado recientemente la obra y, en consecuencia, estaba familiarizado tanto con las ediciones actuales más solventes como con la bibliografía más significativa. Con todo, fue necesario consultar las principales ediciones antiguas, que constituyen la base de la edición que presentamos.
¿Tienes alguna anécdota que haya sucedido durante el proceso de creación de la obra?
A pesar de que había leído varias veces El perro del hortelano y la he visto representada en varias ocasiones, al hacer la edición me he dado cuenta de lo mucho que me gusta y lo que me apasiona Lope de Vega.
¿Qué aprendizaje/valores adquirirá el lector cuando acabe de leer el libro?
El más significativo es el uso del ingenio como herramienta principal para desenvolverse en el mundo y conseguir aquello que uno desea. Llegado el momento, también la honestidad, contar la verdad y aprender a despojarse de los prejuicios sociales y de todo tipo.
¿Qué género literario le recomendarías al alumno? ¿Por qué?
Bueno, a mí me gustan todos y, por supuesto, todos son recomendables, incluidos el ensayo y géneros fronterizos más modernos que mezclan equilibradamente el texto con la imagen, como el cómic, la novela gráfica y el álbum ilustrado. Dado que estos últimos están quizá más próximos a los intereses de los alumnos y dado que la novela, en todas sus modalidades, es el género más importante y más accesible de nuestro tiempo, yo recomendaría la lectura de la poesía. Porque lleva al límite el extrañamiento y la función poética del lenguaje, porque es el vehículo de la intimidad del escritor y el lector y porque no hay nada que suscite más la emoción estética de la literatura y el arte. Animaría también a los alumnos a vayan al teatro, a que asistan lo más que puedan a ver obras representadas, para lo cual fueron escritas.
¿Qué consejo/herramienta darías para fomentar la lectura en los centros educativos utilizando las nuevas tecnologías?
Lo primero y más importante es inculcar el hábito lector en los alumnos, presentándoles de una forma atractiva y apasionada la literatura, intentando partir de sus propios intereses, preguntándoles o sondeando qué les gustaría leer y fomentando la escritura creativa.
¿Cómo resumirías tu libro en un tweet? ¿Y en 5 hashtag?
«Es la historia de un amor imposible entre una dama de la alta sociedad y su secretario que llega a buen puerto gracias al ingenio y la osadía»
#divertidísima #inteligente #sutil #imprescindible #amena
¿Qué aspecto destacarías sobre Octopusred como plataforma educativa digital? ¿La recomendarías?
El hecho de que ponga a disposición de los estudiantes ediciones solventes del canon de la literatura española y universal, con una estructura pedagógica apropiada, en un formato cómodo para ellos y a un precio muy asequible. Por supuesto, la recomendaría.
¿Cómo ha sido tu experiencia con Octopusred?
Estupenda. La verdad es estoy muy contento de haber tenido la posibilidad de colaborar con Octopusred y espero poder seguir haciéndolo en el futuro.