ENCUENTROS EN ALTA MAR. Entrevistando a… Jorge Guasp

Esta semana retomamos una de nuestras secciones favoritas con la llegada de un nuevo libro a OCTOPUSRED. Como sabéis se acaba de publicar Ni blanco, ni negro, una fábula que nos habla de la discriminación y de los prejuicios raciales que por desgracia siguen existiendo a día de hoy. Nosotros hemos querido entrevistar al autor de de dicha historia para que nos cuente un poco más sobre él y su libro. Luchemos entre todos y eduquemos en el respeto y la aceptación a las nueva generaciones.

Os dejamos el resumen y el enlace para que leáis los primeros capítulos:

Pincha en la imagen para acceder a los primeros capítulos

Una oveja negra llega a un campo patagónico. Las ovejas blancas, que son mayoría, la desprecian. Aparecen luego otras tres negras; las blancas las discriminan y las excluyen de los mejores pastizales. Tras la esquila, mueren varias ovejas blancas, incluida Patrona, su líder. Los dueños del campo traen más ovejas negras, y un nuevo perro pastor (el anterior acaba de morir), que las blancas rechazan por juzgarlo aliado de las negras. Entran más perros y se desata entre ellos una lucha, en la que mueren perros y ovejas. Las blancas culpan de esa batalla a las negras. Rebelde, una blanca disidente, declara que muy pronto las matarán a todas, pues ya producen poca lana. Blanca, nueva líder del grupo, la acusa de mentir para quedarse con el poder. Rebelde deberá decidir entonces entre enemistarse con sus compañeras, intentar convencerlas de que dice la verdad, o buscar otras alternativas para salvar su vida y alcanzar la paz. En ese camino, enfrentará un futuro más incierto que la lucha entre blancas y negras: su propio destino. 

Jorge Guasp (Morón, Argentina, 1964) es Técnico Forestal, tiene un Máster en Gestión Ambiental (España) y ha trabajado en gestión de bosques y conservación de la naturaleza. Realizó cursos sobre escritura creativa y ha editado en España los libros ¿Dónde está mi Felicidad?El Huemul (una fábula sobre el valor de vivir nuestros sueños), y Sabiduría Natural (aprendizajes de vida extraídos de la naturaleza), en los que aborda aspectos sociales bajo la perspectiva del vínculo entre el hombre y la naturaleza. Desde hace años escribe artículos sobre temas ambientales, que ha publicado en España y Colombia, y trabaja en la Administración de Parques Nacionales de Argentina. Además de su interés por la lectura y la escritura, es un entusiasta del contacto con la naturaleza a través de la interpretación y educación ambiental, y de actividades deportivas al aire libre tales como el trekking, el ciclismo de montaña y la natación.

¡Comenzamos la entrevista!

  • ¿Qué se va a encontrar el lector cuando abra el libro?

En Ni blanco, ni negro, el lector encontrará una fábula ambientada en la Patagonia argentina, en la que un rebaño de ovejas blancas discrimina a las negras y lucha por el poder. Aunque el libro plantea un conflicto de discriminación basado en el color de la lana de las ovejas, subyacen otros aspectos de la lucha por el poder como la manipulación, la supremacía de las mayorías, la disputa por la verdad, la lucha por la igualdad, el temor a los cambios, la responsabilidad y el valor de la diversidad, entre otros.

  • ¿Cómo ha sido el proceso de documentación?

He vivido en la Patagonia durante 25 años, y he estado siempre en contacto con la naturaleza durante ese tiempo. Sin embargo, tuve que documentarme acerca de algunos aspectos de la vida de las ovejas y sobre las características de ciertos animales de la Patagonia. Por lo demás, la descripción de ambientes, factores climáticos, etc., me resultó sencilla gracias a mi conocimiento de la región.

  • ¿Tienes alguna anécdota que haya sucedido durante el proceso de creación de la obra?

Mientras estaba escribiendo el libro, el 1 de agosto de 2017 tuvo lugar en Argentina la desaparición de Santiago Maldonado, un artesano que defendía los derechos aborígenes de los Mapuches en la Patagonia, y que murió luego de la intervención de Gendarmería Nacional en las protestas de esa comunidad indígena. La Justicia determinó que Maldonado murió ahogado en un río, pues intentó cruzarlo sin saber nadar. Sin embargo, la oposición al gobierno del Presidente Macri declaró que Santiago Maldonado fue víctima de una desaparición forzada, perpetrada por Gendarmería. Desde entonces, el caso se convirtió en un símbolo de la divergencia entre las versiones oficiales y las de la oposición, en torno a diversos sucesos de índole política. Mientras escribía el libro, yo sabía de antemano que Patrona, líder de las ovejas blancas, debía morir. Basándome entonces en el caso Maldonado, concebí la idea de que Blanca, la dirigente que la reemplazaría, argumentara que se había tratado de una desaparición forzada. Creo que ese suceso le dio un ligero sesgo político a Ni blanco, ni negro, y a partir de entonces el argumento tuvo un mayor contenido ideológico. De hecho, la fábula también puede leerse como una historia política. Bajo esa perspectiva, las blancas representan al poder político dominante y las negras se convierten en oposición por lo que las blancas les endilgan, y no por lo que en verdad han hecho. Las blancas crean un enfrentamiento ideológico con el único fin de reforzar su poder, puesto que las negras son una minoría, y en realidad no representan una amenaza política.

  • ¿Qué aprendizaje/valores adquirirá el lector cuando acabe de leer el libro?

Algunos de los valores y aprendizajes que transmite el libro son el respeto por las minorías, la irracionalidad de la discriminación, la importancia de la diversidad, el origen del poder, el concepto de lucha por la igualdad, el fomento de la empatía, la responsabilidad individual y la honestidad intelectual, la comprensión de las diferentes interpretaciones que admite un hecho, y el cuidado de la naturaleza, entre otros.

  • ¿Qué género literario le recomendarías al alumno? ¿Por qué?

Aunque no puedo recomendar un género literario en particular, ya que conozco obras valiosas de todos los géneros, me gustan las fábulas porque no se ciñen a una situación en particular, sino que permiten extrapolar la simbología y las interpretaciones a diversos ámbitos de la vida. En el caso de Ni Blanco, ni Negro, el color de la lana es un símbolo que no solo representa la discriminación debido al aspecto externo de las ovejas, sino también el poder de la tradición y de las mayorías, la manipulación de las masas, las conspiraciones políticas, y otros aspectos que pueden interpretarse en un contexto mucho más amplio que el de la propia narración.

  • ¿Qué consejo/herramienta darías para fomentar la lectura en los centros educativos utilizando las nuevas tecnologías?

Creo que la posibilidad de almacenar varios libros y materiales en distintos dispositivos electrónicos, permite que los alumnos se vinculen con esos recursos de una manera flexible. Pueden leerlos en el ordenador de casa, y también en el teléfono móvil o la tablet cuando viajan. A diferencia de los libros en papel, que ocupan un importante volumen y peso individual, es posible almacenar varias obras en formato electrónico en un pequeño dispositivo, fácil de portar. Creo que la pandemia del Coronavirus ha puesto de relieve la importancia del trabajo y del estudio en casa, una tendencia para la cual es imprescindible contar con estos dispositivos electrónicos. Por otra parte, los dispositivos electrónicos no solo permiten leer sino también realizar tareas complementarias. Si un alumno leyó un libro en su tablet o notebook, en ese mismo dispositivo puede realizar actividades sobre la obra, escribir una reseña, anotar lo que quiera e incluso compartir el libro y su punto de vista sobre el mismo con otros compañeros, profesores o amigos. Por lo tanto, me parece importante que los centros educativos promuevan el uso de estos dispositivos con fines didácticos, y que faciliten el acceso a bibliotecas digitales, a fin de que los alumnos aprovechen la tecnología (que ya han incorporado a sus vidas) para aprender.

  • ¿Cómo resumirías tu libro en un tweet? ¿Y en 5 hashtag?

Ni Blanco, ni Negro narra el conflicto entre ovejas blancas, que representan la tradición y el poder establecido, y las negras, a las cuales las blancas discriminan y excluyen de los mejores lugares de pastoreo, hasta que una oveja blanca disidente decide oponerse a esa situación”.

#NiBlancoNiNegro #DiversidadEsRiqueza #NoAlRacismo #SinPrejuicios #ElColorNoImporta

  • ¿Qué crees que puede aportar tu libro a OCTOPUSRED?

Ante todo, para mí es un orgullo, y una responsabilidad, que un libro mío se encuentre en una biblioteca digital junto a obras clásicas de la literatura española, como las que en general publica OCTOPUSRED, y también que se ofrezca como material de lectura para alumnos del sistema educativo español. En este sentido, pienso humildemente que mi obra permite acercarse a un ambiente hostil y fascinante al mismo tiempo, como lo es la Patagonia, donde transcurre la historia. Además, el libro pretende aportar reflexiones acerca de una serie de valores universales gracias a su condición de fábula, y a la utilización de la naturaleza como símbolo de diversidad y de equilibrio entre distintas formas de vida.

  • ¿Qué aspecto destacarías sobre OCTOPUSRED como plataforma educativa digital? ¿La recomendarías?

Destacaría la flexibilidad y amplitud de recursos que proporciona. Permite organizar planes de lectura selectivos, acceder a obras clásicas de la literatura, tener a disposición materiales complementarios a la lectura, y poder leer tanto a través de Internet como en lugares donde no hay conexión. Desde luego recomendaría el proyecto, pues me parece muy interesante y valioso.

  1. ¿Cómo ha sido tu experiencia con Octopusred?

Mi experiencia ha sido estupenda. El simple hecho de que hayan aceptado mi obra, a pesar de que vivo en Argentina, representa para mí una muestra de apertura de parte del proyecto. En cuanto me comunicaron que estaban interesados en mi libro, de inmediato nos pusimos a trabajar conjuntamente. Respetaron mi manuscrito y solo propusieron cambios mínimos relacionados con el lenguaje, puesto que los términos que utilizamos en Argentina no siempre coinciden con los españoles. Me he sentido muy a gusto en el trabajo conjunto de edición, que sin duda ha enriquecido mi obra y la ha puesto en valor al incorporarla a su catálogo.  

El mundo no es blanco o negro, ¡es de todos los colores!

©Jorge Guasp

©OKTO-Contenidos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close