En esta breve semana de descanso queremos que conozcáis un poco más de cerca a la autora de la edición de La casa de Bernarda Alba, junto a su compañero José Eduardo Morales, ambos profesores de Lengua Castellana y Literatura de Secundaria y Bachillerato.
Juntos han realizado una edición que, en palabras de Almudena, «está pensada por y para los lectores», es decir, para alumnos y alumnas a los que va dirigida. Si ya sentimos de pos sí a Lorca como un autor cercano, Almudena y José Eduardo han logrado reducir aún más la distancia en cuanto a la comprensión del texto, de este modo, se abre paso entre todo el público que quiera acercarse.
Os dejamos sin más con las palabras de Almudena sobre La casa de Bernarda Alba, esta maravillosa edición, sus opiniones sobre una nueva educación y, ya que estamos, sobre OCTOPUSRED.
Esperamos que disfrutéis de la entrevista…
¡Comenzamos!
- ¿Qué se va a encontrar el lector cuando abra el libro?
Fundamentalmente, el lector encontrará una historia de amor y misterio que logrará resolver justo al final del drama.
- ¿Cómo ha sido el proceso de documentación?
La documentación necesaria para completar y aclarar algunas partes del texto para los futuros lectores ha sido minuciosa, investigando y contrastando opiniones de estudiosos de la obra de García Lorca y finalmente eligiendo aquellas teorías que acercaban el texto al lector. Todos los datos redescubiertos han hecho que la obra de García Lorca me vuelva a emocionar. Aunque por mi formación de docente de Lengua y Literatura ya conocía bastante bien la obra de Federico, una relectura de este tipo, me ha permitido disfrutarla y comprender La casa de Bernarda Alba de otro modo.
- ¿Tienes alguna anécdota que haya sucedido durante el proceso de creación de la obra?
Como anécdota podría señalar las discusiones a veces interminables que surgían con mi compañero de edición sobre algunos «significados» de los símbolos lorquianos en el texto. Nosotros, que creíamos haber leído La casa de Bernarda Alba correcta y minuciosamente, nos sorprendíamos en discusiones filológicas y literarias interminables a las que debíamos poner un final, optando por la posición intermedia (que a veces no nos convencía a los dos).
- ¿Qué aprendizaje/valores adquirirá el lector cuando acabe de leer el libro?
Sin duda, aprenderá a ser tolerante, a valorar la libertad de la época en la que vive y sobre todo a comprender la importancia de reivindicar los derechos de la mujer a lo largo de la historia.
- ¿Qué género literario le recomendarías al alumno? ¿Por qué?
Si es un lector principiante, comenzaría con el teatro. Por ser concebido para ser representado frente a espectadores en un tiempo y espacio delimitados, suele ser breve y presentar una mayor acción que los géneros narrativo y lírico que requieren mayor paciencia y sobre todo concentración en su lectura.
- ¿Qué consejo/herramienta darías para fomentar la lectura en los centros educativos utilizando las nuevas tecnologías?
Como sabemos, el fomento de la lectura en los centros es una tarea complicada para los docentes. En nuestro caso, tenemos claro que es necesario incorporar las TIC al trabajo de las obras que leemos con los alumnos. Nuestros estudiantes manejan estas herramientas cotidianamente pues usémoslas como instrumentos lectores. Por ejemplo: ¿por qué no hacer una tarea en la que los estudiantes inventen lo que se escribiría en un grupo de Whatsapp entre las hijas de Bernarda? ¿U otra en la que imaginen el muro de Facebook de La Poncia? En estos casos, los estudiantes no solo se implican en la lectura para conocer lo que dirían los personajes sino que además son creativos y trabajan en grupos. Definitivamente no solo fomentamos la lectura, sino que también fomentamos la creatividad y el trabajo colaborativo.
- ¿Cómo resumirías tu libro en un tweet? ¿Y en 5 hashtag?
En un Tweet: «Bernarda puede controlar los cuerpos de sus cinco hijas pero nunca mandará en sus corazones.»
Y en cinco Hastags: #Pasión #secreto #dominanta #poderabsoluto #muerte.
- ¿Qué crees que puede aportar tu edición a OCTOPUSRED con respecto a otras ediciones?
Esta es una edición pensada por y para los lectores. Para que manipulen en el texto, lo entiendan y los cautive y sobre todo para que descubran al autor granadino y continúen leyendo toda su producción literaria (Federico García Lorca te atrapa siempre). Encontrarán que el libro está hecho para ellos y disfrutarán un poquito más de su lectura.
- ¿Qué aspecto destacarías sobre OCTOPUSRED como plataforma educativa digital? ¿La recomendarías?
OCTOPUSRED ofrece una oportunidad magnífica para adquirir ediciones de clásicos literarios comentadas y editadas específicamente para los lectores más jóvenes. Con ello facilita a estos jóvenes la comprensión de textos y también la manipulación de los mismos (en el caso en que se considere necesario).
Este tipo de ediciones es siempre recomendable para acercar la lectura de clásicos a los alumnos de Secundaria y Bachillerato. El fácil manejo de la plataforma contribuye a este acercamiento de modo que el trabajo con la plataforma OCTOPUSRED es muy recomendable.
- ¿Cómo ha sido tu experiencia con OCTOPUSRED ?
¡Para repetir! OCTOPUSRED nos ha permitido no solo redescubrir a García Lorca sino también acercarlo a los alumnos en una edición digital que facilita su manejo y que aúna el clásico literario con las herramientas TIC. ¡Estamos encantados y muy agradecidos con esta colaboración!
©OKTO-Contenidos
©Almudena Cantero Sandoval